Desde su introducción por Thoft y Friend en 1979, el concepto de superficie ocular ha generado polémica debido al sobre-entendimiento de los límites anatómicos de este espacio, cuya problemática fue que se hizo del dominio público antes de que se delimitara de manera colegiada. De este modo, la representación física de este compartimento ha cambiado a lo largo del tiempo; en sus inicios sólo incluía a los epitelios corneal y conjuntival, después a los ductos y túbulos colectores del sistema lagrimal, hasta que se consideró la participación de la mecánica palpebral en el proceso de distribución y eliminación de la lágrima. Finalmente, se devela el paradigma fisio-inmunológico de que el epitelio conjuntival es una adaptación del epitelio respiratorio. Durante estos 45 años, el estudio de la superficie ocular ha permitido dejar atrás la idea de que la lágrima y sus modificaciones son sólo el resultado de la respuesta neurológica sobre un fluido,…